Revista 2025

REVISTA DIGITAL DEL TECZ 10 la legitimidad efectiva del funcionario, ya que la mayoría absoluta de votantes podría haber preferido otro candidato (Riker, 1982, pp. 145–147). Además, como lo menciona Cox (1997, pp. 73–74), los sistemas de mayoría simple tienden a fomentar fenómenos como el voto estratégico y el efecto spoiler, especialmente cuando las preferencias se fragmentan considerablemente. Estas preocupaciones no son triviales: el sistema electoral aplicado podría generar una fragmentación interna y una representación judicial carente de legitimidad sustantiva, a pesar de contar con legitimidad formal derivada del voto directo. Como se desprende de la teoría de la elección social, en particular desde las aportaciones de Arrow (1963, pp. 60–62), métodos como el adoptado para esta elección corren el riesgo de presentar incoherencias colectivas, especialmente en listas extensas donde las preferencias pueden resultar cíclicas o no transitivas. La ausencia de mecanismos correctivos o de redistribución de preferencias, como podría ocurrir con métodos alternativos como el voto preferencial (IRV) o el método Borda, acentúa el riesgo de resultados paradójicos. En este sentido, la elección popular del Poder Judicial en México, en su configuración actual, enfrenta serios desafíos de legitimidad democrática real y racionalidad institucional desde una perspectiva teórica rigurosa. Capítulo 2: Fundamentos teóricos para el análisis electoral desde la teoría de la elección social 2.1 Principales sistemas electorales: mayoría simple, voto preferencial (segunda vuelta instantánea) y métodos históricos (Borda y Condorcet) Los sistemas electorales representan métodos para convertir preferencias individuales en decisiones colectivas (Nurmi, 1987, p. 3). El más común y sencillo, conocido como mayoría simple, permite que gane el candidato con más votos sin necesidad de una mayoría absoluta. Duverger (1954, p. 217) afirma que este método tiende a simplificar la política en torno a dos partidos predominantes debido al efecto psicológico del voto estratégico. Bajo este sistema, electores tienden a votar por candidatos viables y no necesariamente por aquellos que reflejan plenamente sus preferencias sinceras, generando una distorsión representativa y aumentando el riesgo del efecto spoiler, donde candidatos similares dividen votos favoreciendo a un tercero menos preferido por la mayoría (Riker, 1982, pp. 145–147). En contraste, el voto preferencial o segunda vuelta instantánea (Instant-Runoff Voting, IRV) permite al elector ordenar candidatos según preferencias. Como lo indican Dowling y Tolbert (2025, pp. 2–3), IRV resuelve parcialmente los problemas del sistema de mayoría simple redistribuyendo votos en rondas sucesivas, eliminando candidatos menos votados hasta obtener una mayoría absoluta. Aunque este sistema mejora la representatividad, introduce posibles paradojas como la no-monotonicidad, donde incrementar el apoyo a un candidato puede resultar paradójicamente en su derrota (Nurmi, 1987, pp. 56–57). Históricamente, métodos alternativos como Borda y Condorcet han abordado estos problemas desde enfoques distintos. Borda (1781) asigna puntos según el orden preferencial otorgado a cada candidato, eligiendo a quien acumula mayor puntaje total. Este método enfatiza candidatos de consenso amplio, pero es susceptible a manipulaciones estratégicas y puede ser influenciado por candidatos irrelevantes con pocas posibilidades reales (Nurmi, 1987, pp. 41–45). Por otro lado, Condorcet (1785) propuso un método basado en comparaciones binarias de todos los candidatos. El ganador Condorcet es aquel capaz de vencer a cualquier rival en enfrentamientos directos. Sin embargo, el método enfrenta una paradoja central: la ausencia posible de un ganador claro si las preferencias forman ciclos transitivos, un fenómeno conocido como la paradoja de Condorcet (Arrow, 1963, pp. 60–61). 2.2 Paradojas e inconsistencias inherentes a los métodos electorales: la paradoja de Condorcet, la manipulación estratégica y el efecto spoiler La teoría de elección social expone claramente cómo métodos electorales pueden generar resultados

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==