Revista 2025

REVISTA DIGITAL DEL TECZ 11 paradójicos. La paradoja de Condorcet ejemplifica perfectamente esta situación, mostrando que la mayoría social puede ser irracional desde una perspectiva lógica si las preferencias individuales generan ciclos transitivos (Arrow, 1963, pp. 60–62). Por ejemplo, un candidato puede vencer a otro en votación directa, pero perder frente a un tercer candidato que había sido derrotado previamente, generando incoherencias colectivas imposibles de resolver con claridad. La manipulación estratégica también es común en sistemas electorales, donde los electores votan no según sus preferencias sinceras sino para influir en el resultado final. Cox (1997, pp. 73–74) destaca que en sistemas mayoritarios simples, como el utilizado en la elección judicial mexicana, la manipulación estratégica puede ser particularmente problemática cuando el número de candidatos es extenso y las diferencias entre ellos pequeñas. En estos casos, los votantes tienen incentivos para votar por candidatos considerados viables, aunque no sean sus preferidos, distorsionando los resultados representativos. Finalmente, el efecto spoiler surge cuando candidatos con plataformas similares dividen votos entre ellos, favoreciendo involuntariamente a candidatos opuestos a las preferencias generales de la mayoría. Esto es particularmente evidente en elecciones con múltiples candidatos donde no existe redistribución de votos mediante mecanismos como IRV o Borda (Riker, 1982, pp. 145–147). 2.3 Axiomas y paradojas de la democracia: implicaciones del Teorema de la Imposibilidad de Arrow Kenneth Arrow (1963, pp. 29–31) demostró formalmente, a través del Teorema de la Imposibilidad, que ningún método electoral ordinal puede cumplir simultáneamente cinco condiciones esenciales: dominio universal (capacidad para recibir todas las combinaciones posibles de preferencias individuales), unanimidad (respetar preferencias consensuadas por toda la sociedad), independencia de alternativas irrelevantes (IIA), ausencia de dictadura (ningún votante individual determina siempre el resultado), y transitividad del resultado colectivo (consistencia lógica en las preferencias colectivas). Arrow (1963, p. 33) concluyó que, dado cualquier método electoral ordinal, al menos uno de estos axiomas será violado. Esto significa que ninguna regla puede asegurar simultáneamente legitimidad democrática y consistencia racional absoluta en los resultados colectivos, revelando un límite teórico profundo al ideal democrático. En contextos prácticos como el mexicano, la elección del Poder Judicial mediante mayoría simple numérica, especialmente con listas largas y sin ordenamiento político claro, enfrenta directamente estos dilemas teóricos. La falta de mecanismos correctivos, como la redistribución preferencial del voto, incrementa la probabilidad de resultados socialmente incoherentes o que violen criterios básicos como la independencia de alternativas irrelevantes o la consistencia lógica interna. En contraste, Duncan Black (1948, pp. 23–26) ofreció una solución parcial bajo condiciones específicas en su Teorema del votante mediano, que asegura una decisión mayoritaria racional si las preferencias se distribuyen de manera ordenada a lo largo de un solo eje ideológico. Bajo estas circunstancias, la preferencia del votante mediano define consistentemente un equilibrio mayoritario estable (Downs, 1957, p. 115). No obstante, esta solución se limita a contextos ideológicos claramente definidos, algo difícilmente aplicable al modelo electoral judicial mexicano actual. En suma, desde el enfoque teórico aportado por la elección social, México enfrenta retos sustanciales al optar por un sistema electoral judicial de mayoría simple, especialmente

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==