REVISTA DIGITAL DEL TECZ 12 si consideramos la complejidad inherente a la agregación de preferencias ciudadanas no estructuradas ideológicamente. La combinación de múltiples candidatos, votos numéricos individuales y ausencia de mecanismos de redistribución amplifican los riesgos de paradojas electorales y cuestionan la racionalidad institucional de los resultados obtenidos. Capítulo 3: Tensiones y desafíos entre legitimidad democrática y racionalidad colectiva en la elección del Poder Judicial en México 3.1 Aplicación práctica de la teoría de la elección social al proceso electoral judicial mexicano: riesgos identificados La implementación práctica de la teoría de elección social al sistema electoral del Poder Judicial en México revela riesgos sustanciales inherentes al método seleccionado. Desde la perspectiva teórica, Arrow (1963, pp. 29–31) demostró que cualquier método electoral ordinal enfrenta limitaciones fundamentales, donde la mayoría simple numérica utilizada actualmente no es la excepción. En particular, los riesgos identificados en este contexto se centran en la posibilidad real de que un candidato logre una victoria electoral sin contar con una mayoría absoluta significativa, disminuyendo así la legitimidad sustantiva del electo. Esta situación adquiere mayor relevancia considerando la boleta numérica extensa y sin agrupaciones ideológicas o políticas claras empleada en la elección de 2025, diseñada bajo la reforma constitucional reciente (Instituto Nacional Electoral [INE], 2025). Tal configuración incrementa considerablemente la probabilidad de que un candidato gane el cargo judicial con una proporción mínima de votos, acentuando los problemas de legitimidad y aceptación social señalados desde la teoría democrática (Flores, 2024). Asimismo, Nurmi (1987, pp. 56–57) y Riker (1982, pp. 145–147) subrayan que un sistema electoral mayoritario, sin mecanismos de corrección como IRV o métodos condorcetianos, puede fomentar activamente estrategias de manipulación electoral, tales como el voto estratégico o el efecto spoiler, deteriorando aún más la representatividad real de los resultados electorales. 3.2 Potenciales limitaciones institucionales y paradojas derivadas del método de mayoría simple en elecciones múltiples La aplicación del método de mayoría simple en elecciones múltiples como la del Poder Judicial en México conlleva potenciales limitaciones institucionales importantes. Según Cox (1997, pp. 73–74), este método tiende a generar efectos distorsivos en contextos altamente fragmentados. Así, la elección judicial mexicana corre el riesgo específico de producir jueces y magistrados cuya elección derive más del azar o de la fragmentación del voto, que de una genuina representatividad mayoritaria.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==