Revista 2025

REVISTA DIGITAL DEL TECZ 13 Desde esta perspectiva, se identifica la posibilidad práctica de que la mayoría de los jueces electos no representen la preferencia mayoritaria real de los ciudadanos, sino que sean resultado de una minoría electoral circunstancialmente mayoritaria frente a otros candidatos. La paradoja de Condorcet, discutida ampliamente por Arrow (1963, pp. 60– 62) y Nurmi (1987, pp. 44–45), se vuelve particularmente relevante en este escenario. En efecto, podría ocurrir que ningún candidato represente consistentemente una mayoría en enfrentamientos directos, dificultando así la racionalidad y la estabilidad interna del sistema judicial. El problema también se refleja en la ausencia de una dimensión unidimensional clara que permita utilizar soluciones parciales, como el Teorema del votante mediano (Black, 1948, pp. 23–26). En ausencia de un eje ideológico o político explícito, la elección pierde claridad, aumentando la vulnerabilidad institucional a resultados paradójicos, confusión ciudadana y pérdida de credibilidad en el proceso (Downs, 1957, p. 115). 3.3 Consideraciones para un diseño institucional alternativo: evaluación de la aplicabilidad del voto preferencial y métodos condorcetianos en futuras elecciones judiciales Frente a estas limitaciones, resulta pertinente evaluar la factibilidad práctica y teórica de métodos alternativos al actual sistema de mayoría simple. En este contexto, el voto preferencial (IRV) emerge como una opción viable. Según Dowling y Tolbert (2025, pp. 2–3), IRV permite obtener resultados más representativos y legitimados democráticamente, pues exige mayoría absoluta después de redistribuir sucesivamente votos según preferencias indicadas por los electores. Este método podría mitigar significativamente los efectos negativos del voto estratégico y el efecto spoiler presentes en la elección judicial mexicana actual. No obstante, cabe mencionar que IRV no está exento de críticas. Como señala Nurmi (1987, pp. 56–57), bajo circunstancias específicas, podría presentar paradojas como la no-monotonicidad, donde mayor apoyo electoral podría paradójicamente perjudicar al candidato en ciertas combinaciones preferenciales específicas. Aun así, en comparación con el método de mayoría simple puro, IRV incrementaría considerablemente la racionalidad colectiva y representatividad real de los jueces electos. Por otro lado, el método condorcetiano también presenta ventajas teóricas claras. Al considerar enfrentamientos binarios entre candidatos, Condorcet (1785) buscaba un ganador capaz de vencer a todos sus competidores directos, idealmente representando la preferencia mayoritaria real. Sin embargo, su implementación práctica podría enfrentar desafíos logísticos importantes, particularmente en la elección judicial mexicana, dado el gran número de candidatos y las potenciales preferencias cíclicas identificadas desde la paradoja de Condorcet (Nurmi, 1987, pp. 44–45; Arrow, 1963, pp. 60–62). Finalmente, conviene señalar que la elección de un método electoral siempre conlleva renunciar a ciertos principios en favor de otros, como afirma el propio Arrow (1963, p. 33). En este sentido, México debe considerar cuidadosamente qué principios democráticos desea priorizar en futuras elecciones del Poder Judicial: simplicidad operativa, legitimidad democrática directa, o racionalidad colectiva institucional y representatividad sustancial. La elección popular directa del Poder Judicial en México representa, pues, una compleja negociación entre legitimidad y racionalidad, y la teoría de elección social ofrece herramientas críticas indispensables para orientar futuras reformas y ajustes institucionales que optimicen ambas dimensiones. Referencias • Dussel, E. (2001). Eurocentrismo y modernidad: Introducción a la filosofía de la liberación. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41–65). CLACSO. • Arrow, K. J. (1963). Social choice and individual values (2ª ed.). Yale University Press. Extraído de: https://cowles.yale. edu/sites/default/files/2022-09/m12-all.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==