REVISTA DIGITAL DEL TECZ 33 5 https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/181050/CG2ex202503-06-ap-Unico-a2.pdf y Legislativo. De acuerdo con la logística determinada por el INE en los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los Cómputos Distritales, de Entidad Federativa, Circunscripción Plurinominal y Nacionales del PEEPJF 2024-2025.5, se considera que el plazo del 01 al 10 de junio para que las Juntas Distritales realicen los cómputos de las casillas seccionales correspondientes a su distrito judicial electoral. Mientras que el cómputo estatal que realizaran las Juntas Distritales será efectuado el día 12 de junio; y por lo que hace al cómputo por circunscripción, éste lo realizarán las Juntas Locales cabeceras de circunscripción -Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Toluca, Xalapa-. No puede dejar de mencionarse también como un reto del proceso extraordinario que se está llevando a cabo es el lograr la mayor participación ciudadana, esto no es cosa menor, si tomamos de referencia los porcentajes de participación ciudadana que se han obtenido en los recientes procesos electorales ordinarios donde a nivel nacional fue de 61.04%, dato que no puede desasociarse del interés que conlleva la elección de la Presidencia de la República, pues es conocido que en las elecciones intermedias el porcentaje invariablemente es menor; por lo que se debe reforzar la difusión de la información de la elección e impulsar la participación ciudadana, ya que si consideramos que es una elección extraordinaria y además atípica, que no todos los estados de la República tendrán proceso de elección de personas juzgadoras en lo local, y solo en dos entidades hay elección de Ayuntamientos y Diputaciones; pudiera no obtenerse una copiosa participación. De ahí que sea de suma importancia que desde los diferentes sectores de la sociedad se realice una concientización del deber ciudadano de acudir a las casillas seccionales el día 1 de junio. Lo anterior sin duda debe ir de la mano con la adecuada explicación de la labor trascendental que hacen las personas juzgadoras en nuestro sistema de justicia; es posible que una gran parte de la población no tenga claridad de qué hace un juez, una jueza, una Magistratura, una persona Ministra, así como tampoco identifica de qué forma estas personas inciden en su vida, en sus bienes, en sus derechos y en su libertad. Es decir, hay una gran tarea por hacer. Como conclusión de lo antes expuesto, considero que es una gran oportunidad para la ciudadanía el contar con la posibilidad de elegir a las personas juzgadoras y una responsabilidad democrática el informarse a través de los distintos medios de difusión o bien de la pagina del órgano electoral conocer los perfiles de las candidaturas y por supuesto, acudir este 1 de junio a emitir su voto, contamos en México con una institución fuerte como lo es el INE quien con su trabajo siempre profesional garantiza la celebración de procesos electorales democráticos, libres, transparentes y apegados a los principios que rigen la materia electoral. Sigamos entonces acrecentando la cultura cívica y hagamos valer nuestra opinión expresando nuestro voto. * Gloria Icela Garcia Cuadras. Mtra. en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con Diplomado en Cultura Jurisdiccional por la SCJN y Diplomado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género, por la Facultad de Estudios Latinoamericanos y el TEPJF. Se ha desempeñado como asesora en la Sala Superior del TEPJF, y como Presidenta del Comité Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==