REVISTA DIGITAL DEL TECZ 52 Unidos Mexicanos, misma que constituyó uno de los mayores avances en materia electoral. Entre las principales características de esa innovadora reforma destaca la modificación de la estructura del Poder Judicial de la Federación, confiriéndole al Tribunal Electoral (TEPJF) el carácter de máxima autoridad jurisdiccional en la materia, otorgándole competencia para resolver en forma definitiva e inatacable las impugnaciones sobre actos y resoluciones de las autoridades electorales tanto federales como de las entidades federativas que violen normas constitucionales o legales (Tamayo Herrera, 2012; pág 74)2. La labor del TEPJF es fundamental para la democracia ya que cumple el papel principal de ser garante de la legalidad y la certeza de los comicios, así como el protector de los derechos de la ciudadanía, sin embargo las sentencias que emite no están exentas de provocar reacciones adversas (blacklash) y resistencias (resistance) entre las distintas fuerzas políticas. Sin duda, los tribunales son esencialmente instituciones jurídicas, pero también es innegable que sus resoluciones favorecen a determinadas actoras y actores y afectan a otras y otros, y es por ello que su actividad suele politizarse. Ese carácter político de la actividad jurisdiccional es aún más evidente en el caso de los tribunales electorales, pues, por definición, se encargan de resolver conflictos relacionados con el acceso y el ejercicio del poder. Publicada en 2025, esta obra, coordinada por la especialista en el tema Alejandra Tello Mendoza, destaca por su enfoque plural, su rigor académico y la profundidad de análisis que muestran diversos especialistas en derecho electoral, constitucional y democracia, cuya tesis central reposa en mostrar que la dinámica de la justicia constitucional electoral es mucho más compleja de lo que usualmente se suele suponer y que las reacciones adversas a las resoluciones judiciales van desde críticas y ataques mediáticos hasta intentos de reformas legislativas para limitar las facultades del TEPJF, por lo que siempre será deseable un estudio y comprensión más a fondo y desde diferentes perspectivas y disciplinas. En un primer apartado del libro se agrupa el análisis de sentencias que han tenido principalmente un “backlash social” por parte de actores políticos y sociales ante determinaciones del Tribunal, que han tenido como efecto la negativa del registro de candidaturas (caso Félix Salgado Macedonio); la negativa del registro de un partido político nacional (caso México Libre); la nulidad de elección (casos Monterrey; Puebla; Tlaquepaque; Iliatenco, Guerrero, y alcaldía Cuauhtémoc), y la asignación de diputaciones de representación proporcional. En un segundo apartado, se exponen diversos casos en que las determinaciones del TEPJF causaron una amplia tensión con el Poder Legislativo (casos Edmundo Jacobo, terna exclusiva de mujeres para la Presidencia del INE y paridad en la Cámara de Diputados); sentencias que tuvieron como efecto generar cierta incomodidad en los poderes ejecutivos de algunas entidades (casos Jaime Bonilla y Layda Sansores). Se clasifican como un “backlash 2 Tamayo Herrera, Yadira (2012) Doscientos años del derecho electoral en México. Colección Cámara de Diputados.(74).https://biblio.juridicas.unam.mx/ bjv/detalle-libro/6024-doscientos-anos-del-derecho-electoral-en-mexico-coleccion-camara-de-diputados
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==