REVISTA DIGITAL DEL TECZ 54 Reflexión crítica sobre las implicaciones de la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular, desde la hermenéutica jurídica Construyendo Ciudadanía FORO UNIVERSITARIO Resumen El siguiente es un trabajo de investigación jurídica efectuado hermenéutica y progresivamente, con atención especial a la plausibilidad de la elección popular de cargos judiciales (jueces, magistrados y ministros) y su impacto en la aplicación de justicia. Ello se realizará mediante un enfoque cualitativo deductivo, donde se partirá de los aspectos primordiales del desempeño de dichos cargos - a nivel tanto normativo como dogmático - y a partir de ello, llegar a resultados más acordes al panorama actual del sistema judicial mexicano. Introducción La justicia en este país siempre se ha caracterizado por ser un turbulento dilema, al cual, siendo honestos, no siempre se le elabora una contemplación sólida, fundada y profunda, con la seriedad que este tópico merece. Su actualidad y relevancia en el contexto jurídico-político son vehementemente palpables, y no sería atrevido aseverar que el producto de esta transición transformará definitivamente la manera de administración y gestión de justicia a lo largo y ancho del país. Históricamente, México siempre ha sido un país amplio y lleno de diversidad, pero eso no sólo se traslada a su biología, gastronomía y tradiciones. Es un país diverso porque está recubierto en millares de problemas distintos que aquejan a todo integrante de su población, pero específicamente, a los sectores más vulnerables. Es por eso que el enfoque de la justicia en dicho país siempre ha dado un gran peso y consideración a los derechos humanos y garantías universales, que comparten todas las personas integrantes de la nación. Tanto es así que están plasmados en la cúspide normativa nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A lo largo de este texto, el objetivo se mantendrá firme y pertinente: presentar a la audiencia menos informada, un riguroso análisis, desde las distintas perspectivas del Derecho, sobre el panorama jurídico mexicano antes y después de las reformas al sistema judicial, y al mismo tiempo, una evaluación sobre si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben o no ser electos por voto popular. PPor Daigo Alejandro Simental Pérez * Estudiante de la Licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle, Campus Saltillo
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==