REVISTA DIGITAL DEL TECZ 57 6 Woldenberg, J. (2017). Las claves de la crisis política en México. España. Casa América. Disponible en: https://www.casamerica.es/politica/las-claves-dela-crisis-politica-en-mexico 7 Peschard, J. (2023). El desencanto con la democracia. México. Este País. Disponible en: https://estepais.com/tendencias_y_opiniones/desencantodemocracia/ 8 Juzgado Tercero de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito Judicial del Estado de Nuevo León (2010). Apelación en artículo número 56/2010. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. Análisis en base al realismo jurídico En contraste con lo anterior, una resolución en base al realismo jurídico comprendería un análisis detallista de la realidad política de México, la cual es comúnmente percibida como desagradable, lamentable y hasta repulsiva. Los poderes ejecutivo, legislativo y secretarías están plagados de individuos interesados que persiguen sus propios fines, indiferentes a su deber como protectores y proveedores del pueblo. Ante la vista del pueblo, tanto desinformado como conocedor, los funcionarios sólo desean adquirir poderío económico, mantener a sus partidos a la cabeza, disipar la transparencia ante cuestiones inconvenientes, y preservar sus posiciones prestigiosas e intocables. Estos síntomas de crisis política han sido evidenciados por autores de la materia, quienes la adjudican “a cuatro factores influyentes: el estancamiento económico, la corrupción impune, la espiral de violencia y la desigualdad” (Woldenberg, 2017)6. El desencanto del mexicano con su el sistema político en general deriva de las desilusiones constantes provocadas por estas turbulentas cuestiones: son, en efecto, tan constantes que se han vuelto la norma en este país, y su concepción sobre ellas es casi inamovible. Con todo ello suscitándose de forma tan preponderante, es inevitable pensar que someter al poder judicial al mismo tratamiento que las demás ramas del poder, sólo traería a la mesa los mismos problemas, asociaciones turbias, deshonestidades electorales e intereses egoístas: Una de las consecuencias del desencanto con la democracia es que han surgido gobernantes, apoyados por elecciones libres y competidas, que aprovechan sus márgenes de legitimidad de origen para aprobar leyes y decretos encaminados a disminuir restricciones y controles a los gobiernos y a desmantelar los pesos y contrapesos. Todo ello se desarrolla bajo el manto protector de un discurso que justifica la concentración del poder en aras de mejorar las condiciones de vida de la población, aún cuando eso no se logre (Peschard, 2023)7. La elección popular de cargos judiciales pone en tela de juicio el carácter de objetividad de los individuos que resulten electos para su ejercicio. Esta cuestión en particular no debe tomarse a la ligera, ni limitarse únicamente al dictado de sentencia: involucra las actuaciones del juez en todo momento del proceso, sea cual sea su materia o litis, puesto que es el punto medular por el cual el juez evitará favorecer a las partes al momento de oficializar las medidas que seleccionó como remedio del conflicto: […] las sentencias, deben concretarse de manera ágil y fluida a lo debatido, sin caer en divagaciones o abundamientos innecesarios que puedan hacer difícil su captación o entendimiento, de lo contrario se violarían las garantías de legalidad y seguridad jurídicas contenidas en los artículos 14 y 16 constitucionales. Aunado a que, la falta de claridad y precisión en las resoluciones definitivas, puede causar que […] se piense en la necesidad de reponer el procedimiento8. La falta de preparación, escasa experiencia profesional, o simplemente un perfil personal y moral inadecuado, frustraría
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==