REVISTA DIGITAL DEL TECZ 6 Elecciones Judiciales en México Por primera vez en más de doscientos años de constitucionalismo mexicano, nuestra carta magna ha determinado que las personas juzgadoras sean electas por voto universal. El primero de junio, por ello, marcará un hito, que genera grandes desafíos, para las autoridades electorales y judiciales federales, pero también para las de las entidades federativas. En México los poderes judiciales locales atienden más de cuatro millones de asuntos anuales mientras los juzgados federales ya sea en segunda instancia o en el ámbito de su competencia atienden apenas un millón y medio. Estos conflictos entre particulares serán resueltos por las y los 881 personas que en el ámbito federal serán electas, y 1778 en diecinueve entidades que tendrán elecciones judiciales en este 2025. Estamos ante una nueva época tanto de los sistemas electorales de nuestro país que se enfrentarán a nuevos supuestos, en que las personas candidatas son postuladas por poderes del estado y no por partidos políticos o de forma independiente, y en los cuales las campañas no pueden ser de la misma naturaleza, pues el sentido de una resolución judicial no puede comprometerse con un voto, mientras una candidatura a un cargo ejecutivo o legislativo si puede asumir compromisos con la ciudadanía que la elige. En este complejo contexto, a iniciativa del Gobernador del Estado, Ing. Manolo Jiménez Salinas, el Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza aprobó una reforma constitucional el 20 de diciembre de 2024 que homologa la legislación de Coahuila con la llamada reforma judicial federal al mismo tiempo que busca fortalecer las capacidades de magistradas, magistrados juezas y jueces para brindar el acceso a la justicia que la población requiere. Algunos elementos claves de esta homologación legislativa son: elecciones libres para cargos judiciales, priorización de la carrera y profesionalización judicial, paridad de género en cargos judiciales, creación del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración Judicial, austeridad y prohibición de jubilaciones y fideicomisos sin reserva de ley. La reforma judicial de Coahuila considera: el voto por listados avalados por cada poder público, en vez de la competencia unipersonal que pudiera llegar a desvirtuar las cualidades de un juzgador sobre sus capacidades; la competencia estatal de jueces y magistrados en vez de votar por distritos limitados que pudieran generar a la larga diferenciación de criterios jurisdiccionales; la certificación del perfil judicial idóneo de todas y todos los candidatos; y, las campañas de 20 días para magistraturas y 10 para personas juzgadoras. Incluso el centro de investigación México Evalúa en su reciente estudio “Radar Judicial, las reformas constitucionales en los estados” destaca dentro de las mejores prácticas en las reformas locales a Presentación
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==