REVISTA DIGITAL DEL TECZ 8 La elección popular del Poder Judicial en México: legitimidad democrática y límites de la racionalidad colectiva Resumen Este artículo examina el impacto de la elección popular del Poder Judicial en México, implementada tras la reforma constitucional de 2024. El objetivo es identificar los riesgos democráticos y las implicaciones institucionales del modelo adoptado, especialmente el uso de mayoría simple en un contexto sin estructura ideológica clara. Se toma como base la teoría de la elección social para explicar fenómenos como la fragmentación del voto, el efecto spoiler y las inconsistencias colectivas. El enfoque se centra en la aplicación teórica de modelos electorales, comparando escenarios hipotéticos con las condiciones del proceso judicial mexicano. Se concluye que métodos alternativos, como el voto preferencial o Condorcet, ofrecen ventajas en términos de legitimidad representativa y coherencia institucional. Abstract This article examines the impact of the popular election of the Judiciary in Mexico, introduced through the 2024 constitutional reform. The objective is to identify democratic risks and institutional implications of the adopted model, particularly the use of simple majority voting in a context lacking ideological structure. Based on social choice theory, the article explores phenomena such as vote fragmentation, spoiler effects, and collective inconsistencies. The approach focuses on the theoretical application of electoral models, comparing hypothetical outcomes with the structure of Mexico’s judicial election. It concludes that alternative systems like ranked-choice voting or the Condorcet method offer advantages in terms of representative legitimacy and institutional coherence. Capítulo 1: La elección popular del Poder Judicial en México: contexto y marco institucional 1.1 Antecedentes históricos y constitucionales del proceso electoral judicial mexicano Históricamente, el sistema judicial mexicano se ha caracterizado por un mecanismo de selección basado en criterios meritocráticos, administrados por órganos internos como el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hasta recientemente, el método predominante para seleccionar jueces y magistrados federales fue mediante concursos de oposición internos, diseñados para garantizar perfiles técnicos sólidos y cierta independencia política del Poder Judicial (Carbonell, 2015). Sin embargo, a partir de la reforma constitucional publicada el 15 de septiembre de 2024, México modificó sustancialmente este esquema al introducir la elección popular directa para integrar el Poder Judicial (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2024). La motivación detrás de esta transformación constitucional se fundamentó en la búsqueda explícita de legitimidad democrática directa para los integrantes del Poder Judicial, un poder históricamente distante de la participación ciudadana directa (Flores, 2024). Dicha reforma implicó cambios profundos a los artículos 94, 96, 97 y 100 constitucionales, estableciendo la votación PPor Mtro. Ángel de Jesús García Iñiguez * Consultor en materia electoral
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==