REVISTA DIGITAL DEL TECZ 9 ciudadana como método para seleccionar ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistrados de Circuito y jueces de Distrito. En este nuevo esquema, la duración de los cargos también se ajustó, quedando los ministros de la SCJN en periodos de doce años, en lugar de quince, con opción de una única reelección subsecuente en cargos inferiores (DOF, 2024). 1.2 Diseño operativo y metodológico de la elección extraordinaria de jueces y magistrados (2025) A raíz de la reforma constitucional mencionada, el Instituto Nacional Electoral (INE) asumió la organización del proceso extraordinario, iniciando campañas el 30 de marzo de 2025. Se establecieron protocolos inéditos en términos operativos, particularmente por la elección simultánea de distintos cargos judiciales, mediante un sistema basado en boletas numéricas diferenciadas por color y cargo (Instituto Nacional Electoral [INE], 2025). Este diseño electoral fue específico y original para cumplir con los lineamientos del decreto constitucional transitorio, que dispuso explícitamente que los candidatos fueran listados alfabéticamente en la boleta electoral, sin agrupamiento por especialidad o afinidad política, destacando aquellos candidatos que se postularon desde cargos en funciones (INE, 2025). Una característica clave del método electoral adoptado fue la obligatoriedad para el votante de escribir en cada boleta los números correspondientes a los candidatos elegidos. Esto contrastó marcadamente con sistemas electorales previos en México, donde bastaba marcar visualmente la preferencia. Según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), esta disposición constitucional tenía la intención de reducir la influencia de partidos políticos tradicionales sobre el proceso judicial, buscando que la elección fuera genuinamente ciudadana (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [TEPJF], 2025). Asimismo, cabe mencionar que, para asegurar equidad y transparencia, cada boleta contenía estrictas medidas de seguridad como papel especial, foliación individual y talón desprendible numerado, garantizando la autenticidad del voto y evitando fraudes electorales, práctica estándar del INE en procesos federales anteriores (INE, 2025). 1.3 Análisis crítico del formato electoral: la boleta numérica y la mayoría simple como método central El formato adoptado para esta elección, basado en la mayoría simple numérica, introduce cuestiones críticas desde la perspectiva de racionalidad colectiva y representatividad democrática. En términos prácticos, el sistema elegido implicó que cualquier candidato pudiera obtener el cargo con solo obtener más votos que cualquier otro competidor, sin necesidad de lograr una mayoría absoluta (Duverger, 1954, p. 217). Esta decisión metodológica, en particular en contextos con múltiples candidaturas individuales no alineadas políticamente, plantea riesgos específicos. En primer lugar, la posibilidad de que un juez o magistrado resulte electo con una proporción minoritaria de votos puede cuestionar
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU2NTE3Mw==